Formación para la investigación educativa: líneas temáticas de hallazgos

Autores/as

  • Ana Cristina Bolívar Orellana
  • Lourdes Díaz Blanca
  • Yarieliza Piña De León
  • José Alecio Lara Lara
  • Selenia Stephany Corcino Adames
  • Margarita Mercedes De la Rosa

Palabras clave:

Formación de investigadores, estudiantes, educación, tendencias de investigación

Resumen

La formación de docentes investigadores constituye un aspecto esencial para el desarrollo del ámbito educativo de un país. Por ello, en este trabajo se realiza una revisión sistemática de las líneas temáticas de hallazgos sobre la formación investigativa de estudiantes universitarios de la carrera de educación. La investigación es de tipo documental, es una revisión bibliográfica de artículos científicos y ponencias, publicados entre 2015 y 2023. En cuanto a los resultados, se ubicaron tres líneas de hallazgos o problemas en algunos espacios y procesos de formación para la investigación educativa: (a) espacios de investigación formativa; (b) competencias y habilidades de investigación; y (c) percepciones sobre la investigación y su impacto. Se concluye que las habilidades y competencias para investigar se fortalecen en comunidades prácticas, para lo cual se requiere una colaboración institucional. Además, que existen vacíos investigativos en la formación de investigadores, específicamente en lo referido a la escritura académica disciplinar.

Citas

Acuña Gamboa, L. A. (2017) A manera de glosa la formación de investigadores educativos: El caso mexicano como medio para el debate internacional. En L. A. Acuña Gamboa, A. Barraza Macías y A. Jaik Dipp (coords.), Formación de investigadores educativos en Latinoamérica: Hacia la construcción de un estado del arte (pp. 12‐20). Anuies.

Adoumieh Coconas, N. y Díaz Blanca, L. (2022). Proceso de alfabetización académica del género ponencia: Secuencia didáctica como prototipo de aplicación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38), 63-81. https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/tc/ProcesoAlfabetizacionAcademicaGeneroPonencia.pdf

Álvarez-Guayara, D. L. y Arias Vallejo, V. M. (2016). La enseñanza abierta como estrategia para la formación en competencias investigativas en Educación Superior. Revista Científica, (26), 123-131. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/11098

Arenas, B.; Toro Díaz, J. y Vidarte Claros, J. (2000). Concepto de investigación. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 8(15), 87-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6138488

Arroyave Palacios, M. y Londoño Martínez, M. (2017). Estrategias para la formación inicial de maestros investigadores. En L. A. Acuña Gamboa, A. Barraza Macías y A. Jaik Dipp (coords.), Formación de investigadores educativos en Latinoamérica: Hacia la construcción de un estado del arte (pp. 114-131). https://www.researchgate.net/publication/362875948_Estrategias_para_la_formacion_inicial_de_maestros_investigadores

Barbachán Ruales, E. A., Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Pacovilca Alejo, O. V., Pacovilca Alejo, G. S. y Gudiño, C. W. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de áreas tecnológicas. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 218-225. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2159

Bolívar Orellana, A. C. (2008). El informe de arbitraje como género discursivo en la dinámica de la investigación. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 8(1), 41-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958939

Bolívar Orellana, A. C. (2014). El Informe de Arbitraje: datos para su estudio. Paradigma, 35(2), 213-234. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2014.p213-234.id545

Bolívar Orellana, A. C. (2016). Organización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas].

Bolívar Orellana, A. C. y Beke, R. (2011). Lectura y escritura para la investigación. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 13(1), 115-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959002

Bolívar Orellana, A. C. y Díaz Blanca, L. (2024). El trabajo de grado: descripción semiodiscursiva. Zona próxima, (40), 118-145. https://doi.org/10.14482/zp.40.611.456

Borjas, M. P., Martínez Gómez, A., Osorio Villegas, M. y Jaramillo de Certain, L. (2016). Los colectivos de investigación. Una experiencia de investigación formativa en la licenciatura de Pedagogía Infantil. Universidad del Norte. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-los-colectivos-de-investigacion.html

Branca, M. V., Córdoba, M. S., Diestro, M. L. y Doñate, C. (2017, 22-25 de agosto). Pasantías de investigación, una propuesta de aprender a investigar. [Ponencia]. XII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150346

Cabrera Borges, C., Rebollo Kellemberger M. C. y Pérez Salatto, M. L. (2022). Investigación formativa en comunidades de aprendizaje en la formación inicial de profesores. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 43-60. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042022000200043

Calisto-Alegría, C. (2021). Adquisición de habilidades investigativas de los profesores en formación en Seminario de Grado. Revista Complutense de Educación, 32(2), 205-2.015. https://repositorio.udla.cl/xmlui/bitstream/handle/udla/817/001.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cantos-Figueroa, M. L., Cañarte-Quimis, L. T., Baque-Cantos, M. A. y Pluas-Barcia, J. J. (2020). Los semilleros de investigación y su aporte a las universidades públicas del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 981-994. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1639

Cárdenas García, N. (2021). La asesoría de tesis en la formación de investigadores. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 33(82), 73-90. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1121

Cardona Ochoa, M. L. y Giraldo Jiménez , C. O. (2022). El semillero de alfabetización académica como valor agregado en la formación profesional de sus participantes. Revista Reflexiones y Saberes, (15), 106-114. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1336

Castro-Rodríguez, Y. (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa, 10(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992022000200001

Dáher Nader, J., Panunzio, A. y Hernández Navarro, M. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166-179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400011

Dallorso, N.; Di Virgilio, M., Giorgetti, D., Lewin, H. y Giraldez, S. (2015). Investigar en la Universidad: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Con quiénes? Sociedad, (34), 106-120. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50513

D’Olivares Durán, N. y Casteblanco Cifuentes, C. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. RHS-Revista Humanismo y Sociedad,, 6-21. https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01

Daza Suárez, S., Soto Montoya, C. L., García Liscano, A. E. y Caicedo Hinojosa, L. A. (2021). Investigación educativa en la educación superior y sus beneficios. Recimundo. Revista científica Mundo de la investigación y el conocimiento, 5(3), 137-148. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.137-148

Díaz Blanca, L. Á. (2022). Establecimiento del nicho en el planteamiento del problema: recursos de negación y posicionamiento del autor. Lingüística y Literatura, 44(83), 257-278. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a11

Espinoza Freire, E. E. y Kovačević-Petrović, B. (2021). Percepción de los estudiantes sobre la enseñanza de la metodología de la investigación científica. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 331-343. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2397/2357

Figueredo, L. (2020). Percepciones de estudiantes de pregrado sobre sus habilidades para la elaboración del proyecto de investigación a distancia. Revista Ciencias de la Educación, (30), edición especial, 965-990. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56e/art04.pdf

Fontaines-Ruiz, T., Carhuachín, A. I., Zenteno, F. A y Tusa, F. (2018). Competencias formativas de los investigadores noveles según los investigadores consolidados. Educación, XXVII(53), 107-127. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v27n53/a07v27n53.pdf

García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B. y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000100012

George, C. E y Ramírez, A. (2019). Competencias investigativas y saberes digitales de estudiantes de posgrado en la modalidad virtual. Certiuni Journal, (5), 65-78. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/17794/Competencias.pdf?sequence=2

Gómez-Escorcha, J. A., Isea Araque, N. y López Lara, V. M. (2020). Competencias investigativas y su influencia en la formulación de proyectos de investigación en la Universidad Valle del Momboy. Actualidades Pedagógicas, (74), 191-213. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1484&context=ap

González Ortiz, A. M. (2019). Alternativas para la formación de investigadores en educación. En D. M. Arzola Franco (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 129-140). Red de Investigadores Educativos Chihuahua.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7042309.pdf

Guerra Molina, R. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Boletín Virtual, 6(1), 84-89. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180/177

Herrera Guzmán, B., Salas Luévano, M. L. y Salas Quezada, M. A. (2022). La formación de investigadores educativos en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. 27. https://doi.org/10.24220/2318-0870v27e2022a6498

Hidalgo Brenes, A. (2021). La importancia de la investigación universitaria: la formación de profesionales investigadores. Acta Académica, (68), 87-102. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1302/1634

Jiménez Merás, M. (2015). Modelo para la implementación de la tutoría entre pares. Atenas. Revista científico-pedagógica, 3(31), 23-31. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207003.pdf

López de Parra, L., Hernández-Durán, X. y Quintero-Romero, L. F. (2018). Enseñanza de la investigación en educación superior. Estado del arte (2010-2015). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 123-145. https://www.redalyc.org/journal/1341/134156702008/

Lozoya Meza, E. y Ocampo Reyes, E. (2019). Estrategias para la formación de investigadores. En D. M. Arzola Franco (ed.), Procesos formativos en la investigación educativa (pp. 141-174). Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7042308.pdf

Marín, J. y Gutiérrez, N. (2019). Aportes teóricos-prácticos de los colectivos de investigación en educación básica desde una acción pedagógica crítica y reflexiva. Impacto Científico, 15(1), 139-154. https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/32870

Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Centro de Investigación y Documentación Educativa, Ministerio de Educación y Ciencia https://fantoniogargallo.unizar.es/sites/fantoniogargallo.unizar.es/files/users/jlatorre/la_investigacion_en_la_practica_docente.pdf

Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1130331

Numa-San Juan, N. y Márquez Delgado, R. A. (2019). Los Semilleros como espacios de investigación para el investigador novel. Propósitos y representaciones, 7(1), 230-248. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.289

Ortega Carrasco, R. I., Veloso Toledo, R. D. y Hansen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. Academo (Asunción): Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 101-109. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.2

Pedraza Longi, J. S. (2018). Experiencias de formación como investigadores educativos de estudiantes de un programa de doctorado en educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 2-20.

Pepper-Loza, K. F. y Terán-Vega, J. D. (2019). El Semillero de investigación estudiantil, como estrategia para la formación de investigadores. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(2), 263-278. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2226-40002019000200263&script=sci_abstract&tlng=es

Pérez Díaz, A. B, López García, J. C. y Buendía Espinosa, A. (2019). El congreso académico como espacio para la formación de investigadores. El caso del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación. RMIE, 24(83), 1.109-1.134. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n83/1405-6666-rmie-24-83-1109.pdf

Perines Velis, H. (2016). Las difíciles relaciones entre la investigación educativa y la práctica docente [Tesis doctoral]. Repositorio Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675641/perines_veliz_haylenalejandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perines, H. y Murillo, J. (2017). Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, XLIII(1), 251-268. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000100015

Quintana, C. A y Cardona, A. F. (2018). Estado de las competencias investigativas en estudiantes de posgrado de la Maestría en Educación de la UCM [Tesis de maestría]. Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2226/1/Claudia%20Alejandra%20Quintana.pdf

Randolph, J. (2009). Una guía para describir la literatura de disertación. Practical Assessment, Research & Evaluation, 14(13). 1-13. https://es.scribd.com/document/714684903/A-Guide-to-Writing-the-Literature-Review-Randolph-2009-en-es

Rueda Milachay, L. J., Torres Anaya, L. y Córdova García, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Revista Conrado, 18(85), 66-72. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2261

Tapia Cortés, C., Cardona Torres, S. A y Vázquez Serna, H. (2018). Las competencias investigativas en posgrado: experiencia de un curso en línea. Revista Espacios, 39(53), 20-29. https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-20.pdf

Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004

Vera Carrasco, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, (15), 63-69 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010

Villarruel Fuentes, M. (2015). La investigación y el investigador en la percepción de estudiantes de Maestría en Educación. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(12), 39-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=534366855004

Zambrano-Sandoval, H. y Chacón Corzo, C. T. (2021). Competencias investigativas en la formación de posgrado. Análisis cualitativo. Revista Educación, 45(2), 256-274. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43646

Zambrano-Sandoval, H. y Díaz-García, J. (2022). Percepciones del estudiantado de posgrado sobre el proceso de investigación. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 7(14), 197-224. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/23154/144814489440

Zarraga-Barreno, J. E. y Cerpa-Reyes, C. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre la formación en competencias de investigación. Formación Universitaria, 16(5), 73-82. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v16n5/0718-5006-formuniv-16-05-73.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-29