La evaluación institucional en las fronteras de las organizaciones educativas: gestionar y gestar en clave prospectiva
Palabras clave:
Evaluación institucional, gestión, cambio, prospectivaResumen
El presente artículo propone cómo la Evaluación Institucional se puede constituir en un elemento relevante para la gestión en organizaciones educativas. En él se problematiza un abordaje principalmente técnico de la gestión para trascenderlo e incorporar sus elementos contextuales, simbólicos y culturales.
El artículo se basa en el abordaje en profundidad de documentos institucionales que dan cuenta de procesos de Evaluación Institucional que se realizan en Uruguay en la actualidad en dos iniciativas, con diversos alcances (política pública y política de una entidad educativa) y en distintos niveles educativos (medio y superior). El corazón de este artículo radica en la relectura del relevamiento documental, en sendos apartados, a través de algunos núcleos conceptuales, como las díadas viejo-nuevo e identidad-diferencia.
De esta forma, se habilita la reconfiguración de las fronteras institucionales, redefiniendo no solo procedimientos, sino también identidades y/o finalidades, impactando en la toma de decisiones que ello podría implicar. Así, se trata de rescatar el horizonte ético-político de la gestión, articulando un pasado que da sostén a una trayectoria histórica y un futuro a construir, a gestar, como nacimiento del eventual cambio en educación.
Citas
Beech, J. y Larrondo, M. (2005). Educación, identidades y fronteras. En IV Jornadas de Sociología de la UNLP, La Argentina de la crisis: desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones, 23-25 de noviembre, Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Revista Omnia, año 20, (2) (mayo-agosto), 150-161. https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf
Etkin, J. y Schvarstein, L. (2000) [1989]. Identidad de las organizaciones. Paidós.
Fullan, M. (1999). Change forces. The sequel. The Farmer Press.
INEEd (2021). Evaluación del Plan de Formación Profesional Básica 2007. https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/fpb/2021/ Evaluacion-FPB.pdf
Lasida, J. (2017). Una modalidad innovadora en educación básica y laboral. Aportes para una política de educación media inclusiva en Uruguay. Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez Gomar, G. (2013). Cambiar la educación: entre deseos y realidades. Editorial Grupo Magro.
Silva Muñoz, A. (2019). Capacidades y oportunidades como anverso y reverso del desarrollo: ¿qué debe o puede hacer la educación al respecto? Tres experiencias para explorar algunas pistas. Cuadernos del CLAEH, Revista Uruguaya de Ciencias Sociales, segunda serie, año 38, (110), 89-108.
Udelar (2020). Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2024. Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Udelar (2021). Evaluación institucional universitaria. Pautas para el proceso. Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Tiana Ferrer, A. (1999). La evaluación y la calidad: dos cuestiones de discusión. Revista Ensaio. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 7(22), 25-46.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.