La voz de los docentes en un proceso de formación continua en Matemática. Reflexiones sobre la enseñanza

Autores

  • Maria Candida Di Pierro Comunidade Educativa CEDAC, São Paulo, Brasil

Palavras-chave:

Formación continua, enseñanza de las matemáticas, estrategias formativas

Resumo

Este artículo describe y analiza una propuesta que integró un proceso formativo en matemáticas con docentes de los primeros años de educación primaria. Se abordó el cálculo mental multiplicativo, utilizando como estrategia formativa la doble conceptualización, que se sitúa en la perspectiva que considera que los procesos formativos deben contemplar de forma integrada y simultánea las dimensiones disciplinar y didáctica del conocimiento, teniendo como principio la necesidad de reflexión crítica del docente sobre sus propias concepciones, reconociéndolas, explicándolas, discutiéndolas. La propuesta formativa se organizó con la intención de favorecer que, por un lado, los docentes tuvieran la oportunidad de ampliar o reelaborar sus conocimientos matemáticos y, por otro, reflexionaran sobre las condiciones didácticas que favorecen, en el contexto del aula, la apropiación de los objetos matemáticos tratados. Se toma como objeto de análisis el propio trayecto formativo, poniéndolo a consideración de los docentes, lo que significa que las voces de los docentes van siendo constitutivas y dando sentido a la situación formativa. Se considera la importancia de favorecer que los docentes vivan en las instancias de su formación profesional experiencias que apoyen la resignificación de su relación con el conocimiento.

Referências

Agrasar, M. (2009). La resolución de problemas matemáticos en la clase de formación. Revista Novedades Educativas (Buenos Aires: Novedades Educativas), (226), 84-89.

Agrasar, M. y Chemello, G. (2008). Los conocimientos matemáticos en la formación de maestras y maestros. Qué y cómo aprenden matemática los que van a enseñar. 12(ntes) Enseñar Matemática. Nivel Inicial y Primer Ciclo (Buenos Aires: Ed. 12(ntes)), (3), 7-17.

Agrasar, M., Chemello, G., Chara, S. y Crippa, A. (n.d.[s.f.]) ¿Qué matemática debe aprender un maestro en la capacitación y cómo la aprende? – Clase virtual nº 6. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dges-sal.infd.edu.ar/sitio/upload/Matematica_Clase_6__Modulo_2.pdf

Castedo, M. (2007). Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua de docentes. Revista Latinoamericana de Lectura. Lectura y vida, 28(2), 6-18.

Charlot, B. (1991). La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas [Documento a partir de la conferencia dictada en Cannes en 1986].

Di Pierro, M. C. (2020) Situación de doble conceptualización: estrategia de formación orientada a reelaborar los conocimientos didácticos y matemáticos de los docentes [Trabajo final integrador]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2082/te.2082.pdf

Itzcovich, H. (coord.). (2012). La matemática escolar: las prácticas de enseñanza en el aula. Buenos Aires: Aique.

Lerner, D. (2002). Ler e escrever na escola: o real, o possível e o necessário. Porto Alegre: Artmed.

Lerner, D., Torres, M. y Cuter, M. E. (2007). Situações de dupla conceitualização. En B. Cardoso (org.), Ensinar: tarefa para profissionais (pp. 71-101). Rio de Janeiro: Record.

Novembre, A. (2013). Aprendizajes matemáticos y didácticos de los docentes en instancias de capacitación. En C. Broitman (org.), Matemáticas en la escuela primaria (II) (pp. 237-264). Buenos Aires: Paidós.

Panizza, M. (2003). Conceitos básicos da teoria de situações didáticas. En M. Panizza et al. Ensinar matemática na educação infantil e nas séries iniciais. Análise e propostas (pp. 35-41). Porto Alegre: Artmed.

Parra, C. (1996). Cálculo mental na escola primária. En C. Parra e I. Saiz (orgs.). Didática da matemática – Reflexões psicopedagógicas (pp. 186-235). Porto Alegre: Artmed.

Sadovsky, P. (2005). La teoría de situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. En H. Alagia y A. S. Bressan, Reflexiones teóricas para la educación matemática (pp. 13-68). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Sadovsky, P. (2007). O ensino de matemática hoje. Enfoques, sentidos e desafios. São Paulo: Ática.

Sadovsky, P., Quaranta, M., Itzcovich, H., Becerril, M. y García, P. (2015). Producción matemático-didáctica: una experiencia de planificación colaborativa entre maestros e investigadores. En Secretaría de Investigación (UNIPE), Prácticas pedagógicas y políticas educativas: investigaciones en el territorio bonaerense (1ª ed., pp. 223-252). Gonnet: UNIPE: Editorial Universitaria.

Sadovsky, P., Quaranta, M. E., García, P., Becerril, M. M., y Pérez, M. P. (2021). Exploración de estrategias de enseñanza orientadas a la inclusión de todos los alumnos en la clase de matemática. Resultados de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores. Revista Educación Matemática, 33(2), 57-86.

Sessa, C. y Giuliani, D. (2008). Mirar la historia de la matemática para pensar en el aprendizaje y la enseñanza. 12(ntes) Enseñar Matemática. Nivel Inicial y Primer Ciclo (Buenos Aires: Ed. 12(ntes)), (4).

Publicado

2023-08-04

Edição

Seção

Artículos