Procesos de privatización educativa en la formación profesional de Uruguay

Autores/as

Palabras clave:

Educación, Privatización, Politicas Educativas, Formación Profesional

Resumen

La intención de este artículo es reflexionar sobre los procesos de privatización educativa en el campo de la formación profesional en Uruguay. Para el análisis se toma como objeto el Bachillerato Ánima y se recurre a dos fuentes documentales: el contenido institucional que surge de su web institucional y algunos artículos de prensa local que muestran el trabajo y los discursos de actores involucrados.

Parte de las consideraciones de este trabajo pasan por evidenciar que el ámbito de la formación profesional no está exento de las estrategias de corte conservador llevadas adelante por algunos actores de la política y del sector empresarial para disputar el lugar público de la educación. De forma particular, al discurso contra el rol del Estado en las políticas educativas se suman argumentos que pretenden ofrecer soluciones para acceso a puestos de trabajo con mejores cualificaciones a jóvenes de sectores vulnerables.

Biografía del autor/a

Eduardo Rodríguez Sanabia, Universidad de la República

Licenciado en Educación y maestrando en teorías y prácticas en educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Integrante de la Cátedra Unesco de Educación de Adultos, (FHCE – Udelar). Montevideo Uruguay.

María Noel Cordano Rubio

Licenciada en Educación y maestranda en teorías y prácticas en educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Integrante de la Cátedra Unesco de Educación de Adultos, (FHCE – Udelar). Montevideo Uruguay.v

Descargas

Publicado

2022-07-15

Número

Sección

Tema principal: educación y transformaciones del trabajo en la inf. y la adoles.