Convocatoria al Nro. 5: Las transformaciones de la lengua y su enseñanza

2023-02-22

Las transformaciones de la lengua y su enseñanza

 Fecha de cierre para el envío de artículos: 31 de marzo del 2023

  Las lenguas son factores determinantes en la organización de las sociedades, sufren los efectos de los cambios e inciden en ellos. Los cambios geopolíticos y culturales que estamos atravesando tienen un registro en la jerarquía de las lenguas, en los lenguajes, en los discursos político-pedagógicos. El avance del neoliberalismo posee como uno de sus soportes el avasallamiento de otras lenguas por parte del inglés.A esto,  se suma el hecho de la lengua castellana realizando el proceso inverso en los Estados Unidos, así como la facilidad de traducción proporcionada por los programas digitalizados.

  La hibridación lingüística es un aspecto del proceso de globalización. En ese escenario las lenguas indígenas difícilmente encuentran lugar; su antigua marginación es incrementada porque la transformación tecnológica se expresa en inglés y no registra lógicas ajenas al universo anglosajón. Empero, la interculturalidad está instalada como un tema de especial interés y afecta decisiones pedagógicas.

    Debe agregarse que los cambios en los valores, las costumbres, los rituales, la emergencia de nuevos géneros, las modificaciones en el orden tradicional de transmisión generacional, impactan en el lenguaje que, a su vez, modifica las comunicaciones ya alteradas por las nuevas tecnologías. La educación se encuentra ante una compleja situación que podríamos caracterizar como un proceso crítico de las lenguas y los lenguajes, que está en pleno desarrollo.

     Como parte de las políticas de los organismos internacionales que conducen el proceso de globalización, se han instalado pruebas psicométricas de aplicación internacional que han recibido insistentes críticas por parte de los sectores democráticos. Se trata de mediciones que establecen jerarquías entre países, culturas, grupos sociales, en cuyo diseño tiene una intervención probablemente decisiva la identidad lingüística de las poblaciones de alumnos  y sus antecedentes familiares y comunitarios, entre otros factores.

Más allá de la confianza o desconfianza que generan los resultados de las pruebas estandarizadas, en la Argentina éstas muestran un agudo fracaso en el área de  lengua, situación que tiende a incrementarse. La derecha neoliberal, y los medios de comunicación que la expresan, lo adjudican a la supuesta decadencia de la escuela pública, a la mala formación de los docentes, a la incapacidad de los pobres, y a un “déficit” cultural o lingüístico de los sectores populares. Desde otro punto de vista, puede plantearse que la crisis de las lenguas y los lenguajes actúa sobre la enseñanza, que se ve atravesada por los factores arriba enunciados. 

 

     El número 5 de la RAIE estará dedicado la discusión de las transformaciones de la lengua y su enseñanza. Entre otros temas interesan:

 



- El papel de las lenguas y lenguajes en las relaciones de dominación

- Los impactos de la diversidad sociolingüística en el vínculo pedagógico

- La conformación de los sujetos en el lenguaje de las redes

- Los consumos culturales y los aprendizajes lingüísticos

- Influencia del lenguaje de las redes en la escritura

- Intervención de los medios de comunicación en el aprendizaje de la lectura y la escritura

 - Presencia y legalidad de las lenguas maternas en la escuela

 - Contacto de lenguas y la enseñanza del castellano

 - La reducción del lenguaje en la escritura académica

- Polémicas sobre métodos de enseñanza de la lengua

- Políticas lingüísticas nacionales, provinciales y de otros países

- Nuevas experiencias en la enseñanza de la lengua

 - El impacto de los cambios culturales en el lenguaje de los adolescentes

 - Las lenguas indígenas y los procesos de interculturalidad